Naturalidad y utilidad. Estas son las dos premisas que Google está teniendo cada vez más en cuenta para el posicionamiento orgánico en los resultados de su buscador (SEO). La sobreoptimización es justo lo contrario. Es “forzar” la optimización de nuestro sitio web con textos y enlaces artificiales y repitiendo de forma continuada técnicas y recursos para el posicionamiento.

Con la llegada del algoritmo Penguin, Google se puso serio en cuestiones de sobreoptimización y empezó a dar más valor al contenido de calidad, al número de enlaces provenientes de sitios relacionados con nuestro producto/servicio y a la relevancia del sitio web para la búsqueda del usuario.

Aunque como todo lo relacionado con el algoritmo del Google, es difícil saber dónde está la línea entre lo que él considera “natural” y positivo para el SEO y lo que es “penalizable” y digno de perder posiciones en sus resultados. No obstante, sí hay una serie de prácticas a evitar que os explicamos a continuación:

  • Usar siempre los mismos textos ancla: La parte visible de los enlaces es el anchor text o texto ancla, que normalmente será aquel relacionado con el término para el que queremos posicionar nuestro sitio web. No utilices siempre el mismo término, sino variaciones que sirvan a Google para entender para qué quieres aparecer en los resultados y por qué eres útil para el usuario. Ejemplo:
    • Hotel en Madrid centro
    • Hoteles en el centro de Madrid
    • Hotel por Madrid centro
    • Hotel de Madrid en el centro
  • Muchos enlaces de poca calidad: Continuando con nuestro ejemplo, Google dará más valor a aquellos enlaces procedentes de sitios relacionados con el término para el que te quieres posicionar, en este caso, de directorios de hoteles o blogs de turismo y viajes. Y cuidado con los enlaces de pago! Aunque cuesta más conseguirlos, los enlaces más valiosos son aquellos que surgen de forma espontánea por considerar tu sitio relevante o noticiable. Conseguirlos requiere tiempo y una buena estrategia de contenido. Así que… ¡manos a la obra!
  • Keyword Stuffing: title y description de acuerdo. H1, de acuerdo. Pero no repitas la palabra clave en tu página web hasta el punto de que resulte artificial e intrusivo. Es importante que tu página deje claro a Google lo que estás vendiendo, pero trata de incluir las palabras clave en aquellos textos en los que resulte natural y coherente con el contenido. De nuevo la naturalidad y la utilidad para el usuario deben ser tus premisas. Y párate a pensar: como usuario, ¿qué me gustaría encontrar si aterrizase en esta página web?