Recientemente se ha publicado un estudio, realizado por el Real Instituto de Tecnología de Melbourne (Australia), del que se han extraído unos curiosos datos sobre la influencia que tienen el uso de videojuegos y redes sociales en las calificaciones de estudiantes en áreas como ciencias, matemáticas y compresión lectora.
Los datos reflejan que el uso diario de las redes sociales hace que las calificaciones en estas materias bajen, situación que no se repite en alumnos que emplean el mismo tiempo con los videojuegos. En concreto, las notas bajan hasta un 20%.
Los autores del estudio aseguran que en redes sociales, “las personas se la pasan comentando sobre diferentes cuestiones de modo superficial, sin tener que alcanzar metas, sin tener que solucionar problemas y, por ende, sin ejercitar el cerebro”.
Por el contrario, los alumnos (gamers) que participan en videojuegos de forma diaria suben hasta un 17% sus calificaciones. La conclusión que se ha sacado es que los videojuegos permiten afinar habilidades aplicadas en la escuela, asegura Alberto Posso, uno de los autores del estudio.
El estudio realizado en Australia contó con una muestra de 12.000 estudiantes de 15 años de 772 colegios diferentes. Además, tomo como base los informes de pruebas del Programa Internacional para la evaluación de Estudiantes (PISA) que no solo evalúa las calificaciones sino el comportamiento en línea.
Un dato interesante del estudio es el tipo de videojuegos al que se refiere. En Australia, durante el análisis de la muestra, los videojuegos más jugados fueron los conocidos como multijugador, entre los que figuraban League of Legends, World of Warcraft y DOTA.
La relación, según el informe, es que los juegos no violentos incitan a los jóvenes a resolver problemas donde deben utilizar comprensión lectora, conocimientos en matemáticas o ciencias. Es decir, todo lo que aprendieron durante el día pueden llevarlo a la práctica pero de una manera más divertida. Sin embargo, Posso asegura que «hay que tener en cuenta también la habilidad del alumno y el entorno que le rodea».
“Los niños aprenden matemática o literatura con música, películas y también con videojuegos. Pero la figura del maestro sigue siendo clave: fija objetivos y acompaña un proceso de aprendizaje por competencias”, asegura Monserrat del Pozo, pedagoga española y una de las oradoras principales del congreso “Educando en la era digital”, que se realizará esta semana en Argentina.
“Los videojuegos pueden influir sobre el desarrollo de destrezas basadas en habilidades de percepción visual y motriz básicas, más que en herramientas de razonamiento lógico complejo como las que se aprenden en la escuela”, dice Paul Howard-Jones, experto en educación de la Universidad de Bristol, en el libro Pensar las TIC desde la ciencia cognitiva y la neurociencia. Howard-Jones reconoce que “tales destrezas también pueden contribuir con la eficacia en muchas tareas cotidianas en contextos de aprendizaje”.
¿Consideras que esta información es suficiente como para determinar que los videojuegos incrementan las calificaciones de los estudiantes y las redes sociales las bajan, o crees que hace falta un mayor número de datos antes de asegurar esto? ¿Será igual en España?
Jannette Irazabal Google+
Deja tu comentario