Este año hemos visto como las redes sociales pueden ser efectivas y actuar como influencers en temas tan diversos como los resultados electorales. No en vano, Mark Zuckerberg ha tenido que comparecer ante el congreso sobre este y otros temas, como el robo de datos de perfiles en Facebook.
Ante esta situación, las principales redes se han puesto a trabajar para evitar casos similares en el futuro. Y es que a final de este año se celebrarán en Estados Unidos las elecciones para el Senado, la Cámara de Representantes y los 36 gobernadores del país.
En concreto, los cambios que se han introducido, de momento solo en Estados Unidos, son:
Facebook – Instagram
Mostrarán etiquetas “pagado por” para distinguir el contenido patrocinado por organizaciones políticas.
Esta etiqueta redirige al usuario a un archivo con información adicional como el presupuesto de la campaña de propaganda, la cantidad de personas que la ha visualizado y su edad, ubicación y sexo.
Asimismo, los anunciantes deberán verificar a la compañía su identidad y ubicación.
Por otra parte, se ha habilitado la función de “Reportar”, que permite a los usuarios reportar publicaciones con contenido político.
Estas y otras funciones se han puesto en marcha con la intención de no interferir en las elecciones, aunque se estima que no se pueda controlar el 100% de los abusos.
El buscador ha anunciado cambios en su política de publicidad en Estados Unidos. Algunos de ellos son el demostrar ser residente o ciudadano de EE. UU al momento de querer comprar anuncios en el país. Para esto se necesitará una identificación del Gobierno. Esta medida busca demostrar que el anunciante procede de Estados Unidos.
La red del microblogging ha anunciado que, de cara a las próximas elecciones en Estados Unidos, identificará los perfiles de los candidatos de una manera más sencilla y fácil de reconocer.
El objetivo de esta medida es dividir la información que a veces los usuarios no saben gestionar, diferenciando cuándo viene de una fuente objetiva, como un medio de comunicación serio, y cuándo forma parte del sesgo que tiene toda campaña electoral.
Para esto, Twitter se ha aliado con Bollotpedia, una organización sin ánimo de lucro que ayudará a identificar claramente qué usuarios se postulan como candidatos a las elecciones de un tercio del Senado y la totalidad de la Cámara.
Seguro que mientras avanza el año este tema se irá ampliando mucho más y conoceremos más detalles de cara a estos comicios. Además, del éxito de estas medidas no dudamos que se hagan extensivas a otros países o otros procesos electorales.