España es uno de los países más consumidores a través de Internet, pero con la comida no se juega, como dice el dicho. La Universidad Complutense de Madrid y Asedas, la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermecados, han presentado recientemente el segundo estudio anual sobre comercio electrónico en el gran consumo que determina principalmente que:

  • El 60% de los compradores digitales solo adquiere alimentos frescos en tiendas físicas.
  • Apenas el 2% de los consumidores llena su despensa solo a través de Internet.
  • El perfil del consumidor es femenino, de 30-50 años, universitaria, que realiza la compra desde un ordenador, en día laborable y en horario matinal.

Estos tres aspectos nos llevan a un denominador común que es la calidad de nuestra alimentación y la cercanía al pequeño y cercano comercio de la alimentación en contra del servicio que nos ofrecen las nuevas tecnologías. Según Asedas, representante e marcas como Mercadona, Día o Ahorra Más– el 60% de los usuarios que compran online restringe la compra de alimentos frescos a las tiendas y sólo el 2% llena la despensa totalmente a través de canales digitales. El restante 38% combina ambas vías para realizar la compra.

La carne y el pescado son los alimentos que todavía no acaban de cuajar en la venta online. Según María Puelles (profesora de la UCM): «A la gente le genera más desconfianza comprar una lubina por Internet que un kilo de judías verdes», lo que demuestra que el consumidor español, por ahora, prefiere ver, oler y sentir estos productos para comprarlos.

Por otro lado, la compra digital si gana fans en los envasados y en los productos de limpieza personal y hogar: menos del 10% de los clientes digitales acuden exclusivamente a las tiendas a comprarlos, se triplica el porcentaje de quien los adquiere solo por Internet respecto de los frescos y se supera el 80% de clientes que los incorporan en algún momento este producto a su cesta online.

CATEGORÍAS DE PRODUCTOS EN COMPRA ONLINE

Compra Online productos

 

Compra Online dispositivo

 

 

La encuesta que refleja el estudio nos presenta un consumidor digital de perfil femenino, de 30 a 50 años, educación universitaria, aptitudes digitales, cargo laboral medio, ingresos mensuales de 1.000 a 3.000 euros, que realiza la compra mayoritariamente desde un ordenador —aunque crece la opción del móvil y tablet—, en día laborable y en horario matinal.

La confianza es precisamente la espinita para que Ulabox, Amazon o Tudespensa, tengan más dificultad en hacerse con un hueco en este mercado. Según la encuesta apenas el 1% de los encuestados dice comprar en estos operadores online puros. Según María: «Están perdiendo atractivo precisamente porque ofrecen menos confianza que establecimientos que ya se conocen y que sí tienen presencia física». Por otra parte, afirma que «también somos cómodos, si hacemos la compra digital preferimos que nos la traigan». Solo el 5% opta por recogerla en tienda, aunque ayude a dejar menos huella contaminante. El  85% de los consumidores va a las tiendas andando para hacer la compra, aspecto que destacó Asedas, refiriéndose al impacto ambiental que tendrá el avance del comercio electrónico por las entregas a domicilio y el envasado de productos.