Cuando queremos valorar si estamos ofreciendo una buena experiencia de usuario en nuestro sitio web, uno de los recursos fundamentales que tenemos que tener en cuenta, son los mapas de calor.

Estos mapas de calor, también conocidos como heatmaps, son informes que nos permiten conocer el comportamiento de los usuarios cuando entran en nuestro sitio y que reflejan, a través de una representación termográfica, qué zonas y elementos generan mayor impacto sobre ellos.

El resultado del informe es un gráfico de colores superpuestos que tienen atribuido un significado jerárquico según su tonalidad: los colores cálidos (desde el rojo hasta el amarillo, pasando por el naranja) representan las zonas y elementos que generan un mayor interés para los usuarios, mientras que los colores fríos (azules y verdes) son las zonas que pasan más desapercibidas.

En cuanto a los tipos de mapas de calor que existen podemos definir tres diferentes: los que analizan el movimiento del ratón y concluyen en qué zonas los visitantes pasan más tiempo; los que analizan las zonas donde los usuarios hacen clic con más o menos frecuencia dentro de un sitio web, y los que indican si los usuarios leen toda la información o dónde lo dejan analizando el scroll.

Una vez que hemos entendido el funcionamiento de los mapas de calor llega la hora de preguntarse, ¿qué conclusiones podemos sacar de ellos y en qué nos pueden ayudar?

Es obvio que cada sitio web es diferente y está diseñado según el objetivo que se pretenda conseguir, pero estos mapas de calor nos pueden aportar datos relevantes sobre el comportamiento de los usuarios. Por ejemplo, numerosos estudios llevados a cabo por expertos en UX a través de mapas de calor, concluyen en que hay patrones que se repiten en todos los sitios webs:

  • El 80% de los usuarios que visitan un sitio web dedican la mayor parte de su atención y tiempo a la mitad superior de la página. Esta zona suele ser la que presenta los colores más cálidos por lo que podemos deducir que el contenido más relevante de nuestro sitio deberá estar situado en la zona superior de la página.
  • El lado izquierdo recibe más tiempo de visualización que el derecho. Algunos estudios concluyen que el 69% del tiempo de visualización se duplica en el lado izquierdo frente al derecho y, además, es el lado donde primero se fija la mirada.
  • El usuario ha aprendido a ignorar la publicidad. Con la sobresaturación de publicidad que ha invadido internet, el usuario ha aprendido a ignorar cualquier tipo de bloque de texto o imagen que pueda parecer publicidad. Por ello, debemos evitar a toda costa incluir algún contenido relevante dentro de un elemento que pueda parecer un banner publicitario ya que no será mucho más difícil fijar la mirada del usuario que nos visita.
  • Fotografías de personas teniendo en cuenta la ley de la mirada. Los expertos en teoría de la imagen coinciden en que las imágenes de personas reales consiguen captar la atención más fácilmente, y esto, extrapolado a nuestro sitio web, nos lleva a pensar que debemos incluir fotografías en las que se vea gente. Sin embargo, también es importante tener en cuenta la regla fotográfica conocida como ‘la ley de la mirada’, según la cual los ojos de la persona de la imagen deben estar mirando el contenido al que queremos dirigir al usuario, ya que muchos mapas de calor han demostrado que las personas siguen la dirección de los ojos del/la modelo.

Las herramientas más conocidas para realizar mapas de calor son Crazzy Egg, Mouseflow, Clicktale, Zarget, Heat.me… aunque sí queréis una toma de contacto y probar si en vuestra web se cumplen todos los patrones comentados (y sacar también otras conclusiones) podéis empezar probando Yandex Metrika que es gratuita ?