Si de algo se caracteriza Twitter es de haberse convertido en un medio de comunicación que nos permite divulgar información a un amplio público. Lo idóneo sería que esa información llegase a seguidores reales y activos, a pesar de que no siempre es así.
La práctica de compra-venta de seguidores ha ido evolucionando a la par que Twitter, haciendo que prime la cantidad de followers a la calidad de éstos; pero ¿hasta qué punto merece la pena tener seguidores falsos que no aportan nada a nuestro perfil de Twitter?
En otra ocasión ya os hemos hablado de la existencia de herramientas que te permiten conocer si tus seguidores son falsos según la actividad que tienen en la red de microblogging, como es el caso de Fake Follower Check, desarrollada por la empresa Status People.
Hoy queremos hablaros de Twitter Audit, otra de las muchas herramientas que existen para detectar falsos followers, utilizando como ejemplo al ídolo adolescente Justin Bieber, del cual recientemente se publicó que más de la mitad de sus seguidores en Twitter eran falsos.
Twitter Audit analiza una muestra de 5.000 seguidores de un usuario y calcula una puntuación para cada seguidor. Esta calificación se basa en el número de tweets, fecha del último tweet, y proporción de seguidores y usuarios a los que sigue.
Twitter Audit utiliza estos resultados para determinar si el usuario es verdadero o falso, según el cual nos dice que el perfil de @justinbieber es real, a pesar de que muchos de sus ‘twitteros’ no lo son.
En cuanto a sus seguidores, Twitter Audit te ofrece una gráfica donde poder ver que puntuación de ‘realidad’ se otorga a sus followers en base a los factores que ya hemos dicho que componen esta calificación.
Por supuesto, este método de puntuación no es perfecto, pero es una buena manera de saber si una persona con un elevado número de seguidores ha conseguido tal cantidad de followers de forma natural o ‘haciendo trampas’.
Lorena Falero Google+
Deja tu comentario